Expertos advierten efectos de aranceles sobre México
- kaiqueamaral1
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
José Luis Cadena Delgado
Durante el evento Conecta México 2025, especialistas coincidieron en que los aranceles impuestos a varios países por parte de Estados Unidos tendrán un impacto en el país.
Ernesto Piedras, director de The CIU, dijo que se están generando barreras a la entrada que afectan a la conectividad.
"¿Para qué queremos la conectividad si nos ponen tarifas, aranceles y barreras al intercambio?", cuestionó el directivo.
La tecnología, la regulación y el mercado ahora dependen de "una decisión caprichosa, de un personaje político, con ideas específicas", destacó Piedras.
El director de The CIU mencionó que las amenazas arancelarias inciden negativamente en industrias con insumos estadounidenses y debilitan el propósito del T-MEC en el contexto de su renegociación.
Además, deterioran la capacidad de México para atraer inversión extranjera directa.
Aunque incentivan, parcialmente y a mediano plazo, la apertura comercial hacia otras economías, no se ha verificado un logro concreto, reconoció Piedras.
En cuanto al tema regulatorio, el directivo explicó que México está en una recomposición de su entramado institucional y legal que, aunque poco claro, ya se conocen atribuciones regulatorias de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Pero hace falta la ley secundaria en materia de regulación en telecomunicaciones.
Al respecto, Cindy Rayo, directora para México, Centroamérica y el Caribe de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), indicó que después de que México se "salvó" de los aranceles, se abre una ventana de oportunidad para ver el potencial del país y pueda aprovechar la coyuntura para desarrollar e impulsar políticas públicas que el país necesita en materia de conectividad y digitalización.
Las políticas públicas pueden impactar de manera positiva si se enfocan en potenciar "nuevas tecnologías como 5G, la asignación de espectro y generar las condiciones para el desarrollo de infraestructura, que es el primer eslabón para habilitar el ecosistema digital"
Rayo puntualizó que "si aspiramos como país en convertirnos en un nodo de conectividad y atraer inversiones en centros de datos, conectividad y tecnología en diferentes industrias, 5G, creo que hay que atender varias prioridades en materia regulatoria".
Por su parte, Israel Madiedo, director de Innovación y Tecnología en izzi, comentó que se vive una oportunidad en el marco geopolítico regulatorio para plataformas, mercados y clientes.
"Estamos en un momento histórico que, si bien, pinta difícil, plantea muchas oportunidades".
"Una de las cosas más difíciles es futurizar, pero podemos prospectar, estamos ante una lucha constante en tener permanencia, ser constantes, a nivel mercado, proveedores de servicio, hay cambios de tecnología y de políticas, muchos de estos aspectos van a dictar muchos aspectos de lo que se debe hacer, en el futuro, que va mucho más allá de la conectividad".
Sergio Almallo, miembro del Consejo de Symphonica, coincidió en que estamos ante muchas oportunidades.
"Esa oportunidad la vamos a lograr si transformamos nuestro metabolismo, la industria debe decidir si es eléctrica o del mundo digital y eso está en nuestras manos, en la regulación y los stakeholders que estamos en ese rol".
Por otra parte, indicó que "estamos parados sobre un montón de datos, pero si creamos una interfase que te premite acceder a esa data, mover, innovar", se podrá tener todo conectado de manera automática, lo que representa tener el control de la información.


コメント